Toda la información contenida en esta publicación está debidamente referenciada y al final se presentan más detalles sobre las fuentes.

La investigación se puede definir como el procedimiento racional y sistemático que tiene como objetivo dar respuestas a los problemas que se plantean. Se requiere investigación cuando no se dispone de información suficiente para responder al problema, o cuando la información disponible está en tal estado de desorden que no puede relacionarse adecuadamente con el problema (GIL, 2017).

La investigación también puede verse como una investigación estructurada que utiliza una metodología científica aceptable para resolver problemas y crear conocimiento que sea generalmente aplicable. En pocas palabras, la investigación puede definirse como la búsqueda de conocimiento o como cualquier investigación sistemática con el objetivo de establecer hechos pertinentes a un tema específico (RUKWARU, 2015).

La investigación se lleva a cabo mediante el uso del conocimiento disponible y el uso cuidadoso de métodos y técnicas de investigación científica. De hecho, la investigación se desarrolla a través de un proceso que involucra numerosas etapas, desde la adecuada formulación del problema hasta la presentación satisfactoria de los resultados (GIL, 2017).

En su trabajo, Gil (2010) plantea que la necesidad de clasificar las investigaciones en tipos y subtipos se debe a la existencia de diferentes objetivos de investigación, cuyas condiciones de trabajo dependen de criterios para su ejecución. Existen diferentes criterios de clasificación, tales como:

Solicitud:

Investigación básica puraInvestigación aplicadaDesarrollo experimental

Objetivos:

Investigación exploratoriaInvestigación descriptivaInvestigación explicativa

Fuente:

Métodos:

Investigación bibliográficaInvestigación documentalInvestigación experimentalEnsayo clínicoEstudio de cohortesEstudio de casos y controlesEncuestaetc.

Sin embargo, para este artículo se estudiará la naturaleza de los datos, los cuales se pueden dividir en:

Investigación cualitativaInvestigación cuantitativaInvestigación cuali-cuantitativa

(GIL, 2010 apud BARROS, 2021).

La metodología cuantitativa es el marco de investigación dominante en las ciencias sociales. Se refiere a un conjunto de estrategias, técnicas y supuestos utilizados para estudiar procesos psicológicos, sociales y económicos a través de la exploración de patrones numéricos (COGHLAN; BRYDON-MILLER, 2014). Es decir, investigaciones cuyos diseños están orientados a presentar situaciones que requieren la cuantificación de procesos (GIL, 2010 apud BARROS, 2021).

Un ejemplo de investigación cuantitativa es el Test A/B, que permite analizar dos versiones de un elemento, como una página de destino o un botón de prueba. En el caso de un sitio web, los títulos y descripciones de las ofertas, el volumen del texto, el estilo, las ofertas de promoción, la longitud de los formularios y los cuadros se pueden examinar en una prueba A/B (LEWRICK; LINK, 2018).

El concepto de las pruebas A/B es simple: muestra diferentes variaciones de tu sitio web a diferentes personas y mide qué variación es la más efectiva para convertirlas en clientes (SIROKER, 2013).

Dependiendo del proyecto, las revisiones de datos cuantitativos pueden incluir (pero no se limitan a):

Métricas de usuario, como tasas de clics (cuántos usuarios hacen clic en un botón o enlace versus cuántos usuarios visitaron esa página), tasas de abandono de tareas (cuántos usuarios completan un flujo versus la cantidad de usuarios que inician el flujo), tiempo dedicado a la tarea ( cuánto tiempo le toma a un usuario completar una tarea) y flujos de clics a través de un sistema (la ruta que toma un usuario a través de un sistema). Datos del sistema, como la carga y el tráfico de la red, si el proyecto tiene como objetivo reducir los gastos técnicos a través de mejoras. diseño y gestión del flujo de trabajo. Estudios externos, proporcionados por otros investigadores que analizan problemas en la misma industria o industrias relacionadas (COLLINS, 2022).

Otros ejemplos de métodos de investigación cuantitativa:

Pruebas cuantitativas de usabilidad (evaluación comparativa)Análisis web (o análisis de aplicaciones)Pruebas A/B o pruebas multivariadasClasificación de tarjetasPruebas de árbolesEncuestas o cuestionariosAgrupación de comentarios cualitativosEstudios de deseabilidadPruebas de seguimiento ocular.

(MORÁN, 2018).

La investigación cualitativa se ocupa de fenómenos relacionados con la calidad o el tipo. Por ejemplo, cuando nos interesa investigar las razones del comportamiento humano, es decir, por qué las personas piensan o hacen determinadas cosas, la investigación cualitativa viene muy bien (RUKWARU, 2015). Mientras que los datos cuantitativos nos dicen qué lo que hace la gente, los datos cualitativos nos dicen por qué la gente lo está haciendo (TRAVIS; HODGSON, 2019).

Ejemplo: las pruebas de usuario son la mejor manera de comenzar a desarrollar una persona, ya que se necesita una cantidad considerable de datos cualitativos para respaldarla correctamente. Utilice entrevistas individuales en profundidad para comprender a los participantes y responder preguntas específicas sobre la persona (ALLEN; CHUDLEY, 2012).

Otros ejemplos de métodos de investigación cualitativa:

Pruebas de usabilidadEstudios de campoInvestigación contextualDiseño participativoGrupo focalEntrevistas.

(ROHRER, 2022).

Para conceptualizar una investigación de esta naturaleza se prevén dos etapas. Inicialmente, se llevan a cabo estudios cualitativos para comprender la situación en cuestión. A partir de esta primera fase se diseñan instrumentos cuantificables (por ejemplo, guiones de entrevista y cuestionarios) para ser aplicados en el segmento de investigación. Los datos recogidos son tratados estadísticamente (cuantitativos) y analizados, con el objetivo de comprender (quali) el aspecto amplio (GIL, 2010 apud BARROS, 2021).

En general, los problemas de investigación adecuados para métodos mixtos son aquellos en los que una fuente de datos puede ser insuficiente. Además, a menudo es necesario explicar los resultados, generalizar los hallazgos exploratorios, ampliar o mejorar un diseño experimental primario, comparar o contrastar múltiples casos, involucrar a los participantes en la investigación y/o el programa necesita ser evaluado (CRESWELL; CLARK, 2017).

Por ejemplo, puede elegir una encuesta para validar las personas que ha desarrollado mediante visitas de campo, o puede elegir pruebas A/B multivariadas para ajustar una página de destino que haya desarrollado mediante pruebas de usabilidad. (TRAVIS; HODGSON, 2019).

La Tabla 1 ilustra las principales diferencias entre las dos perspectivas de investigación a través de la lente de seis atributos principales:

Alcance del estudioCategoría de datosTécnica de recolección de datosParadigma de interpretaciónFortaleza principalDebilidad principal

Tabla 1 — Fuente: (AHMAD, 2017)

Se debe utilizar una metodología de investigación cuantitativa teniendo en cuenta la exploración de patrones numéricos, es decir, en escenarios que requieren la cuantificación de procesos (GIL, 2010 apud BARROS, 2021).

Tratándose de estudios de fenómenos relacionados con la calidad o el tipo, la metodología cualitativa puede ser la mejor opción, ya que tiene como objetivo investigar y responder las razones del comportamiento humano (RUKWARU, 2015).

Además, se puede utilizar una combinación de métodos, que normalmente requiere dos pasos. Primero, se realizan estudios cualitativos para conocer la situación en foco y luego utilizar instrumentos cuantificables para analizar y comprender los resultados (GIL, 2010 apud BARROS, 2021).